Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva

Introducción: Las reintervenciones en la cirugía abdominal, son causa de una alta mortalidad en los servicios de cirugía general.

Objetivo: Caracterizar morbimortalidad de las reintervenciones de la cirugía abdominal urgente y electiva en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de los pacientes que requirieron de reintervención quirúrgica abdominal. El universo estuvo conformado por 236 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.

Resultados: Predominó el grupo de edades de 40-49 años, así como el sexo masculino, con un 25 % y 64,8 %, respectivamente. En cuanto al tiempo en que se realizó la reintervención 72,5 % se realizó luego de las 48 horas. El 88,6 % de los pacientes resolvió la causa que lo originó en la primera reintervención. Las causas más frecuentes fueron la peritonitis generalizada seguida de los abscesos intrabdominales con un 19,5 % y 17,4 % respectivamente. La mortalidad fue de 30,1 % y el tromboembolismo pulmonar la causa directa de muerte en 12,3 % de los casos.

Conclusiones: Casi la totalidad de los casos fueron reintervenidos luego de las 48 horas y las dos terceras partes resolvieron en la primera intervención. La peritonitis generalizada y los abscesos intrabdominales fueron la causa de la reintervención en un número importante.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
 
Morbilidad por lesión de la vía biliar en un servicio de cirugía

Introducción: Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares representan una complicación quirúrgica grave de la colecistectomía.

Objetivo: Determinar la morbilidad de las lesiones de la vía biliar en el servicio de cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el servicio de cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” con diagnóstico de lesión de la vía biliar, desde septiembre del 2018 hasta enero del 2022. El universo estuvo conformado por 12 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes fue del sexo femenino y de piel blanca, con un 61,4 % y 85,7 %, respectivamente. Predominó el tipo de cirugía convencional y diagnóstico intraoperatorio con un 66,7 % y 50 %, respectivamente. El tipo E1 y E2 de la clasificación de Strasberg y la hepaticoyeyunostomía fue la operación con mayor frecuencia con un 66,7 %. La bilirragia fue la complicación que predominó con el 70 %.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes son del sexo femenino y de piel blanca, donde la cirugía convencional y el diagnóstico intraoperatorio son los hallazgos más frecuentes. Más de la mitad de los pacientes son clasificados como tipo E1 y tipo E2 según clasificación de Strasberg. La hepaticoyeyunostomía en Y de Roux y en asa de Braum transmesocólica es el proceder realizado en casi la totalidad de los pacientes. La fuga biliar es la complicación más frecuente.

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez, Ramón Estopiñam Cánovas
 PDF
 
Karel Borroto Martínez, Sheyla Moret Vara, Norlan Bressler Hernández, Raymundo Blanco Selles
 
Características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomenIntroducción: El traumatismo abdominal cerrado puede provocar lesiones orgánicas graves con hemorragias que demandan un tratamiento quirúrgico emergente y es la principal causa de muertes evitables en todos los grupos de edad.

Objetivo: Evaluar las características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomen.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para evaluar el comportamiento del trauma cerrado de abdomen en 81 pacientes atendidos en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón desde enero del 2014 hasta diciembre de 2019.

Resultados: El adulto joven fue el grupo de edad predominante (34,6 %) del sexo masculino (19,8 %), el accidente de tránsito (48,1 %) fue la causa principal. El cuadro hemorrágico (39,5 %) seguidos del cuadro doloroso abdominal (38,3 %) representaron los síntomas clínicos más relevantes. La positividad de los exámenes auxiliares estuvo representada por la ecografía abdominal (74,1 %) seguida de la punción abdominal (9,9 %). Las lesiones hepáticas (27,0 %) seguidas de las esplénicas (19,0 %) fueron las vísceras macizas más afectadas. El 77,8 % fue intervenido quirúrgicamente y las técnicas quirúrgicas hepáticas fueron las más empleadas para un total de 17 casos (26,9 %). El choque hipovolémico (12,7 %) fue la complicación posoperatoria más encontrada. Se reportó un 12,3 % de fallecidos.

Conclusiones: El paciente con trauma cerrado de abdomen debe ser considerado siempre politraumatizado cuyo tratamiento inicial se dirige a la estabilización rápida e identificación de lesiones que amenacen la vida.
Armando Rivero León, Margis Núñez Calatayud, José Antonio Hernández Liven, Adriana Quesada Vázquez
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma extrahepático

Introducción: El colangiocarcinoma es la neoplasia de la vía biliar más frecuente responsable de una alta morbimortalidad.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por colangiocarcinoma extrahepático en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de colangiocarcinoma extrahepático entre septiembre de 2018 y enero del 2022. El universo estuvo conformado por 21 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes eran de sexo masculino y blancos, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó el adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %, así como el colangiocarcinoma proximal y la variante esclerosante de su clasificación. El 71,4 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes fueron masculinos, de color blanco y de procedencia rural. Los hallazgos más frecuentes fueron la localización proximal y la variante esclerosante. A más de la mitad de los pacientes se les realizó procedimiento de Hess y Whipple con finalidad curativa. La fuga biliar, el adenocarcinoma como tipo histológico y el estado al egreso vivo prevaleció en todos los pacientes.

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez, Ramón Estopiñam Cánovas
 PDF
 
Leyanis Sánchez Hidalgo, Carlos Acosta Batista, Mario Lozada Chinea, Omar Gómez Zayas
 HTML
 
Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar) su morbimortalidad en un servicio de cirugía

Introducción: El tumor de Klatskin es el colangiocarcinoma, más frecuente de la vía biliar siendo responsable de una alta morbimortalidad en los servicios de cirugía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por tumor de Klatskin en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de tumor de Klatskin, entre septiembre de 2018 y enero del 2020. El universo estuvo conformado por 7 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes fue de sexo masculino y de raza blanca, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %. Tipo II de la clasificación topográfica, el procedimiento de Hess como operación realizada y la bilirragia como complicación prevaleció con un 42,8 % respectivamente. El 85,7 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes eran masculinos y de color blanco. Más de la mitad de los pacientes fueron clasificados como tipo I y II según clasificación de Bismuth-Corlette. El proceder de Hess, el adenocarcinoma como forma histológica y el estado del egreso vivo predominó en el total de pacientes.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez
 
Tratamiento de la apendicitis agudaEl objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre las nuevas evidencias concernientes al tratamiento de la apendicitis aguda y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas actualmente y el tratamiento conservador. Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron artículos en las fuentes electrónicas: Web of Science, Scielo, Elsevier, PubMed, Medline y Google, publicadas en la presente centuria en idiomas español e inglés. La apendicetomía mediante laparotomía ha sido siempre la "regla de oro" para el tratamiento de la apendicitis aguda. En 1982, se introdujo el acceso laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como el convencional. En 2004, la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES); en 2007 por un solo puerto (SILS) y en 2015 mediante endoscopia retrógrada (ERAT). La evolución del cuadro clínico es variable por lo que se han propuesto estrategias como la cirugía ambulatoria, el tratamiento conservador seguido o no de cirugía de intervalo, a fin de evitar intervenciones innecesarias con morbilidad y mortalidad similares a las realizadas con urgencia. La apendicetomía mediante laparotomía o laparoscopia aun es la "regla de oro" del tratamiento de la apendicitis aguda, aunque se impone el acceso laparoscópico, han surgido nuevas técnicas invasivas y la cirugía ambulatoria. La antibioticoterapia es esencial y como tratamiento único tiene como objetivo disminuir los costos y la morbilidad asociada a la cirugía; por tanto, actualmente el tratamiento adecuado de esta enfermedad es controversial y dependerá de los protocolos de actuación establecidos, el estado del paciente y los recursos disponibles.
Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Morbilidad y mortalidad de pacientes operados de cáncer de esófago

Introducción: El tratamiento principal del cáncer esofágico es la esofagectomía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de cáncer esofágico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 87 pacientes operados de cáncer esofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de 2014 a 2018.

Resultados: Dos pacientes en estadio II (100,0 %) recibieron tratamiento quirúrgico curativo y 12 en estadio III (17,9 %). Recibieron tratamiento quirúrgico paliativo 55 (82,1 %) enfermos en estadio III y 18 (100,0 %) en estadio IV. Predominó la técnica transhiatal de Denk-Sloan-Orringer aplicada en 10 (71,4 %) pacientes. La gastrostomía predominó como proceder paliativo para alimentación en 53 (76,2 %) pacientes. Se reportaron 45 complicaciones; el 53,3 % de tipo médica, en las que prevalecieron las respiratorias: bronconeumonía (13,3 %) y distrés respiratorio (11,1 %). En cambio, el 46,7 % de las complicaciones fueron de tipo quirúrgicas: infección del sitio operatorio (20,0 %), seguida de la fuga anastomótica (15,6 %). Fallecieron 16 (18,4 %) pacientes del total de la serie.  Las causas de muerte predominantes fueron el distrés respiratorio (31,3 %) y la disfunción múltiple de órganos (25,0 %).

Conclusiones: La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva se erige como el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento del cáncer esofágico con intención curativa, proceder con elevada morbilidad y mortalidad a escala mundial. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportados en la literatura médica nacional y extranjera.

Pablo Antonio Columbié Barrios, Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF
 
Consideraciones actuales concernientes al tratamiento del plastrón apendicular

Introducción: El plastrón apendicular es una tumoración inflamatoria constituida por el apéndice inflamado, vísceras adyacentes y epiplón mayor. Puede contener o no pus (absceso/flemón).

Objetivo: Precisar si está indicada la apendicectomía de urgencia o de intervalo en los pacientes con plastrón y/o absceso apendicular sometidos a tratamiento no quirúrgico inicial.

Métodos: Se realizó una revisión en las bases de datos bibliográficas Web of Science, PubMed, Medline y Lilacs, mediante el motor de búsqueda Google académico. Se seleccionaron 28 artículos en inglés y español; 20 (71,2 %) correspondieron al quinquenio 2016-20 y el 96,4 % de autores extranjeros.

Desarrollo: El estándar actual es el tratamiento no quirúrgico inicial del plastrón y el drenaje percutáneo del absceso. La apendicectomía de intervalo tiene un beneficio mínimo y puede conducir a un aumento de los costos, estancia hospitalaria, antibioticoterapia intravenosa y de la morbilidad. Se debe realizar un seguimiento cuidadoso en enfermos con riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer de colon, sin importar qué opción se elija (operación de intervalo u observación).

Conclusiones: La apendicectomía de urgencia no es recomendable porque el componente inflamatorio la hace técnicamente difícil, puede necesitar una colectomía y aumentar la morbilidad, aunque actualmente, la apendicectomía laparoscópica de urgencia puede ser más rentable y segura. La decisión posterior de la apendicectomía a intervalos sigue siendo discutible. El intervalo recomendado varía entre 6 y 8 semanas, tres y seis meses después de la normalización clínico humoral.
Zenén Rodríguez Fernández
 
El dilema de las reintervenciones quirúrgicas

Introducción: En la actualidad, la diversidad de criterios relacionados con las reintervenciones quirúrgicas constituyen un verdadero problema científico, por cuanto, resulta de gran importancia profundizar en torno a los principales aspectos cognoscitivos relacionados con este tema a fin de elevar la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia, sobre todo en la población envejecida como grupo vulnerable.
Objetivos: Identificar los factores que permitan reconocer las condiciones modificables que disminuyan las complicaciones y fallecimientos de los enfermos tributarios de un nuevo tratamiento quirúrgico.
Métodos: Revisión digital de publicaciones actualizadas en español e inglés en bases de datos: Google, Redalyc, PubMed, Medline, Lilacs, Elsevier.
Resultados: Las complicaciones posquirúrgicas y las que requieren una reintervención en particular son de origen multifactorial. No existe una definición y una clasificación estandarizada de las complicaciones posquirúrgicas para notificarlas. Las más utilizadas son las objetivas de "Clavien Dindo" y "Accordeon ", basadas en la estratificación del tratamiento requerido, el riesgo y gravedad.
Conclusiones: A pesar de que el gran avance tecnológico actual en los métodos diagnósticos y terapéuticos ha permitido que los pacientes con complicaciones posquirúrgicas sean reintervenidos con mayor seguridad, la morbilidad y la mortalidad a causa de estas continúan elevadas.

Yanet La Rosa Armero, Zenén Rodríguez Fernández, Modesto Elmer Matos Tamayo
 HTML
 
Manipulador uterino "KD" como nuevo dispositivo para la histerectomía totalmente laparoscópica

Introducción: Uno de los factores que han influido para lograr una mayor aceptación de la histerectomía totalmente laparoscópica es la introducción de dispositivos que permiten mejorar la movilización del útero durante la cirugía.
Objetivo: Evaluar el manipulador uterino "KD" de producción nacional en la histerectomía totalmente laparoscópica.
Método: Estudio prospectivo longitudinal en una serie inicial en humanos. El univero estuvo conformado por las pacientes con patologías uterinas tributarias de tratamiento quirúrgico. La muestra la constituyeron 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables en estudio fueron: realización de la histerectomía, efectos adversos del sistema rígido en el manipulador diseñado, del sistema neumo oclusor, indicación de la operación, peso del útero, sangramiento intraoperatorio, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico, morbilidad intraoperatoria y posoperatoria. El análisis estadístico fue realizado por una especialista en Bioestadísticas, mediante el programa estadístico IBM-SPSS versión 21 para Windows en español. Como medidas de resumen, las frecuencias absolutas, frecuencias relativas tales como el porcentaje, la media y el rango, así como la asociación de Spearman.
Resultados: Solo existió un efecto adverso con el manipulador uterino: la perforación de un útero de 55 g. El mioma uterino fue la principal indicación de la histerectomía, el tiempo quirúrgico; así como el sangrado intraoperatorio, estuvieron acordes con otros resultados. Existió una correlación entre peso del útero, sangrado y tiempo quirúrgico.
Conclusiones: La histerectomía totalmente laparoscópica con el uso del manipulador uterino diseñado se realizó en la totalidad de las pacientes con resultados aceptables.

Luis Gustavo García Baños, Javier Ernesto Barreras González, Israel Días Ortega, Yudelkys Castillo Sánchez, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Ana Bertha López Milhet
 HTML
 
Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugíaIntroducción: La peritonitis secundaria se origina por contaminación de la cavidad peritoneal, continúa siendo una enfermedad grave con morbilidad y mortalidad altas.
Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por peritonitis secundaria en el Servicio de Cirugía del Hospital General Docente "Comandante Pinares".
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el servicio de Cirugía General con peritonitis secundaria, entre octubre de 2015 y marzo de 2018. De un universo de 40 pacientes se seleccionó una muestra de 36 enfermos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.
Resultados: La mayor incidencia corresponde al sexo masculino 19 (52,8 %) predominando entre 50 y 69 años (38,9 %); el hábito de fumar es la comorbilidad más frecuente para el 52,8 % de los pacientes; las complicaciones más representadas fueron el síndrome perforativo que causó el 22,2 % de las peritonitis, seguido por la oclusión intestinal (16,7 %), el íleo paralítico (25 %) y el desequilibro hidroelectrolítico y ácido-básico (19,4 %); al 52,8 % de los enfermos se les realizó laparotomía con lavado a gran escala de la cavidad abdominal, el resto recibió laparotomía programada (33,3 %) y a demanda (13,9 %); el 77,8 % de los pacientes egresaron vivos, mientras que un 22,2 % (8 pacientes) fallecieron.
Conclusiones: La morbilidad y la mortalidad en los pacientes con peritonitis secundaria continúa siendo un problema de salud que requiere de diagnósticos e intervenciones oportunos.


Orlando Mesa Izquierdo, Horlirio Ferrer Robaina, Raúl Mora Batista, Yem Agustín Matos Ramos, Gelvy Travieso Peña
 HTML  PDF
 
Elementos 0 - 0 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"