Caracterización de la fuga anastomótica en operados por cáncer del esófago en Cuba

Introducción: La fuga anastomótica es la principal complicación de la cirugía del esófago, con altos índices de incidencia y mortalidad.

Objetivo: Identificar los factores involucrados en la aparición de la fuga anastomótica en pacientes operados de cáncer de esófago en Cuba en el periodo de 1988 al 2020.

Métodos: Se realizó una investigación observacional clínico epidemiológica multicéntrica, no randomizada, en el periodo de 1988 al 2020. El universo y la muestra quedaron constituidos por 2844 y 595 enfermos de 9 centros hospitalarios. Algunas variables estudiadas incluyeron sexo, edad, variedad histológica, intervención quirúrgica realizada, comorbilidades y su interrelación con la fuga anastomótica.

Resultados: La fuga anastomótica predominó en el grupo de mayores de 55 años (17,8 %), en el sexo femenino 65 (10,9 %), en los no fumadores 79 (13,3 %) y en los que no ingerían bebidas alcohólicas con 100 pacientes (16,8 %). En enfermos con niveles de albúmina normales 98 (16,5 %), con proteínas bajas 94 (15,7%) y cifras normales de hemoglobina 105 (17,6 %). En la variedad histológica adenocarcinoma 65 (10,9 %), la técnica quirúrgica transhiatal 69 (11,6 %), realizada de forma manual 123 (20,7 %), de localización cervical 111 (18,6 %), en cara anterior 57 (9,6 %), en un plano 78 (13,1 %), en la variante término-lateral 120 (20,2 %).

Conclusiones: La fuga anastomótica predominó en mujeres mayores de 50 años, con adenocarcinoma, operadas con técnicas transhiatales, manuales, en un plano, termino-laterales, en cara anterior y con hipoproteinemia.
Juan Antonio Castellanos González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Carlos Alberto Romero Díaz, Radamés Isaac Adefna Pérez, Armando Leal Mursulí
 
Caracterización de pacientes operados por cáncer del esófago en Cuba

Introducción: El cáncer en Cuba constituye un grave problema de salud debido a sus altas tasas de incidencia y mortalidad. Representa la primera causa de años de vida potencialmente perdidos y en el esófago es poco frecuente, su comportamiento es más agresivo y la supervivencia es baja.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados por cáncer de esófago en Cuba en el periodo de 1988 al 2020.

Métodos: Se realizó una investigación observacional clínico epidemiológica multicéntrica, no randomizada, en el periodo de 1988 al 2020. El universo y la muestra quedaron constituido por 595 enfermos de 9 centros hospitalarios. Algunas variables estudiadas incluyeron sexo, edad, variedad histológica, intervención quirúrgica realizada y presencia de comorbilidades asociadas.

Resultados: Predominó el sexo masculino (66,1 %), la edad promedio fue 62,8 años. La hipoproteinemia estuvo presente en el 46,1 %. El 43,2 % fueron fumadores y el 35,8 % ingería bebidas alcohólicas. El epidermoide fue la variedad histológica más frecuente (64,6 %). Las técnicas quirúrgicas más utilizadas fueron la de Ivor Lewis (68,4 %) y la transhiatal (63,6 %). Predominó la anastomosis en un plano, término-lateral, de localización torácica para el epidermoide (68,4 %) y la cervical para el adenocarcinoma (71,4 %), realizada de forma manual en cara posterior.

Conclusiones: El cáncer de esófago predominó en hombres mayores de 55 años fumadores y con hipoproteinemia. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas fueron la de Ivor Lewis y la transhiatal.
Juan Antonio Castellanos González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Carlos Alberto Romero Díaz, Radamés Isaac Adefna Pérez, Armando Leal Mursulí
 
Soporte nutricional y calidad de vida en pacientes con cáncer de esófago y cardiasIntroducción: el cáncer de esófago es la neoplasia del tubo digestivo de peor pronóstico. Su tratamiento constituye un desafío al tratarse de pacientes con deterioro nutricional con incapacidad de ingerir alimentos. La mayoría son tributarios de tratamiento paliativo.

Objetivo: describir la experiencia en la atención nutricional de los pacientes con cáncer de esófago y cardias con la introducción del grupo de apoyo nutricional en el Hospital Universitario "Comandante Manuel Fajardo".

Método: se presentan 126 enfermos con cáncer de esófago y cardias, 51 de ellos con lesiones resecables a los que se realizó esofagectomía y 75 enfermos con cáncer avanzado e intervenciones paliativas, atendidos desde 2006 hasta 2015, según los protocolos de actuación del grupo de apoyo nutricional.

Resultados: todos los pacientes se encontraban entre 46 y 76 años, 69 % mayor de 60 años, 87,3 % del sexo masculino, 90 % con antecedentes de tabaquismo y 80 % de alcoholismo. La localización del tumor predominó en el un tercio inferior del esófago y cardias, seguido por tercio medio y el tercio superior. Presentaron desnutrición leve 4,1 %, 53,9 % moderada y 42 % grave. Todos presentaron disminución de la albúmina y 57,9 %, la capacidad funcional disminuida. Todos recibieron consejería dietética y dietoterapia orientada. Se incrementó la supervivencia en 14 meses en los casos paliativos y a 39 meses en los resectivos, comparado con un periodo anterior sin la presencia del grupo de apoyo nutricional.

Conclusiones: la valoración nutricional debe ser parte de la evaluación clínica de los pacientes con cáncer de esófago desde el momento del diagnóstico y durante la enfermedad, para identificar y corregir el déficit nutricional, mantener y preservar el peso. Esto mejora la respuesta a los distintos tratamientos oncológicos, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida.
Carlos Antonio Oliva Anaya, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos García Sierra, Juan Carlos Barrera Ortega, Juan Antonio Castellanos González
 HTML
 
Kymani Pérez García, Edelberto Fuentes Valdés, Javier Pérez Palenzuela, José Gimel Sosa Martín, Arturo Martínez García
 
Complicaciones de la esofagectomía por cáncer de esófago

Introducción: La esofagectomía es uno de los procedimientos con más alta morbilidad posoperatoria en cirugía oncológica digestiva.

Objetivo: Describir las complicaciones relacionadas con la esofagectomía subtotal programada según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los Servicios de Cirugía General de los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, desde 2010 hasta 2019. La población estuvo conformada por 81 pacientes, de la cual se reclutó una muestra aleatoria de 68 enfermos sometidos a esofagectomía subtotal programada por cáncer de esófago. Fueron investigadas las siguientes variables: presencia de complicaciones posoperatorias y tipo de técnica quirúrgica utilizada. Además, se clasificaron en grados según Dindo Clavien.

Resultados: Todos los enfermos fueron operados por técnica abierta mediante esofagectomía subtotal programada, donde la resección mediante la técnica de Ivor-Lewis se realizó en el 69,2 %. Para todas las técnicas quirúrgicas empleadas predominó la atelectasia (39,7 %) como complicación posquirúrgica, y entre las infecciosas la neumonía en 30 enfermos (44,1 %), mientras que para las complicaciones quirúrgicas no infecciosas el neumotórax fue mayormente incidente, para el 25,0 %. El mayor número de complicaciones se ubicó en el grado II de Dindo Clavien.

Conclusiones: La presencia de complicaciones posquirúrgicas de la enfermedad es notable, en correspondencia a lo reflejado por la literatura médica. Existió relación significativa entre la presencia del hábito de fumar, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la de toracotomía con algunas de las complicaciones encontradas.

Ana María Nazario Dolz, José Antonio Suárez Rodríguez, Lázaro Ibrahim Romero García, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Zenén Rodríguez Fernández
 
Morbilidad y mortalidad de pacientes operados de cáncer de esófago

Introducción: El tratamiento principal del cáncer esofágico es la esofagectomía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de cáncer esofágico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 87 pacientes operados de cáncer esofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de 2014 a 2018.

Resultados: Dos pacientes en estadio II (100,0 %) recibieron tratamiento quirúrgico curativo y 12 en estadio III (17,9 %). Recibieron tratamiento quirúrgico paliativo 55 (82,1 %) enfermos en estadio III y 18 (100,0 %) en estadio IV. Predominó la técnica transhiatal de Denk-Sloan-Orringer aplicada en 10 (71,4 %) pacientes. La gastrostomía predominó como proceder paliativo para alimentación en 53 (76,2 %) pacientes. Se reportaron 45 complicaciones; el 53,3 % de tipo médica, en las que prevalecieron las respiratorias: bronconeumonía (13,3 %) y distrés respiratorio (11,1 %). En cambio, el 46,7 % de las complicaciones fueron de tipo quirúrgicas: infección del sitio operatorio (20,0 %), seguida de la fuga anastomótica (15,6 %). Fallecieron 16 (18,4 %) pacientes del total de la serie.  Las causas de muerte predominantes fueron el distrés respiratorio (31,3 %) y la disfunción múltiple de órganos (25,0 %).

Conclusiones: La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva se erige como el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento del cáncer esofágico con intención curativa, proceder con elevada morbilidad y mortalidad a escala mundial. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportados en la literatura médica nacional y extranjera.

Pablo Antonio Columbié Barrios, Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF
 
Resultados con la utilización de prótesis en el cáncer de esófago y cardias

Introducción: El cáncer de esófago y cardias es una enfermedad grave, en el que más de tres cuartos de los enfermos que se tratan están en fase avanzada. En Cuba existe experiencia con las prótesis esofágicas originales o construidas en el país.

Objetivo: Evaluar los resultados de la experiencia de los hospitales universitarios “Comandante Manuel Fajardo” y “Miguel Enríquez” con las prótesis transtumorales en el cáncer de esófago no resecable.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, con una muestra de 197 enfermos con cáncer avanzado del esófago en los Hospitales Universitarios “Comandante Manuel Fajardo” y “Miguel Enríquez” tratados con prótesis por presentar un cáncer avanzado del esófago en el período 1995-2020.

Resultados: Predominó el sexo masculino, las edades más afectadas fueron la sexta y séptima década. La localización más frecuente del tumor fue en tercio inferior del esófago y cardias y el tipo histológico el carcinoma epidermoide. En el 71 % se utilizaron prótesis rígidas de tubos endotraqueales; en el 20,8 % prótesis de Heering y en el 8,2 % prótesis autoexpansible. En el Hospital Manuel Fajardo la prótesis que más se utilizó fue la rígida de construcción artesanal y en el Hospital Miguel Enríquez la de Heering. La menos utilizada fue la autoexpansible. Se presentó un 10,1 % de complicaciones, sin mortalidad quirúrgica. 

Conclusiones: Aunque las prótesis autoexpansible son de fácil colocación por endoscopia, es un método ideal pero costoso. La prótesis plástica rígida industrial o artesanal también puede ofrecer calidad de vida sin disfagia, evitan que el enfermo fallezca con una ostomía abdominal.

Radamés Isaac Adefna Pérez, Orestes Noel Mederos Curbelo, Armando Leal Mursulíz, Juan Antonio Castellanos González, Yuleidy Félix Díaz
 PDF
 
Caracterización y oportunidad del tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer de esófago

Introducción: El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo, presenta alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con cáncer de esófago y su oportunidad del tratamiento.

Métodos: Se realizó una investigación básica de tipo descriptiva y retrospectiva en los pacientes con cáncer de esófago hospitalizados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante el período enero 2016 - enero 2017. Se obtuvieron los datos necesarios de las historias clínicas individuales de los casos que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron frecuencias absolutas y porcentajes para permitir los análisis estadísticos de variables seleccionadas.

Resultados: El diagnóstico en las edades entre 60 y 69 años fue más frecuente, con el 44,8 % de los casos; el 73,7 % eran hombres y el 52,3 % de la raza negra. En el 71,0 % se encontró antecedentes de esofagitis de reflujo; 78,9 % eran fumadores y 52,6 % bebedores abusivos. La disfagia fue el síntoma más común y el carcinoma epidermoide se presentó con mayor frecuencia alcanzándose el 82,1 % de la muestra estudiada. La mayoría de los casos se diagnosticó en estadio III.

Conclusiones: Esta neoplasia constituye un problema de salud en Cuba, se incrementa su incidencia en los últimos años. Se recomienda aplicar el programa de detección y diagnóstico precoz de la enfermedad.
Orlando Mesa Izquierdo, Tania Martínez Martínez, Yaimara Macías Ochoa, Ana Olivia Ramos Rodríguez, Onelia Escalona Ferro
 
Elementos 0 - 0 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"