Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
1864 lecturas
Valor de la linfadenectomía mediastinal en la cirugía del cáncer pulmonar

Introducción: La evaluación del mediastino en los pacientes que reciben tratamiento quirúrgico por cáncer del pulmón tiene sus orígenes en la necesidad de definir la extensión anatómica de cada estación nodal, lo cual es indispensable para la categorización patológica de los nódulos linfáticos.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la linfadenectomía mediastinal en el tratamiento quirúrgico del cáncer pulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de carácter prospectivo en el período comprendido entre enero de 2015 al 31 de agosto de 2018. El universo estuvo conformado por 96 pacientes con algún tipo de linfadenectomía mediastinal en el tratamiento quirúrgico del cáncer pulmonar dentro del período señalado. Se utilizaron métodos estadísticos, teóricos y empíricos.

Resultados: La edad promedio fue 58,69 ± 9,343, el sexo masculino fue el más afectado y el adenocarcinoma el tipo histológico que predominó. La etapa clínica y patológica mayoritaria fue la III A y la lobectomía superior derecha la intervención más realizada. Se efectuaron un total de 76 disecciones ganglionares sistemáticas, seguidas por 18 muestreos ganglionares y 2 biopsias. Las linfadenectomías realizadas provocaron cambios de estadios en 46 pacientes. El análisis del valor predictivo positivo y negativo, así como de la sensibilidad y la especificidad fueron altos, así como las complicaciones escasas.

Conclusiones: La linfadenectomía mediastinal como parte del tratamiento quirúrgico en el cáncer pulmonar constituye un pilar fundamental en la estadificación patológica del TNM, al mostrar una exactitud diagnóstica alta.
Miguel Emilio García Rodríguez, Orlando Silvio Rodríguez Martínez, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavidez Marquéz, Raúl Koelig Padrón
507 lecturas
Biopsia pulmonar en la enfermedad pulmonar difusa por minitoracotomía o cirugía torácica videoasistida

Introducción: La enfermedad pulmonar intersticial difusa constituye un grupo heterogéneo de lesiones con varias características comunes entre las cuales resaltan la inflamación y cicatrización del órgano. Por lo general, se requiere la obtención de tejido parenquimatoso para el diagnóstico definitivo.

Objetivos: Describir los resultados obtenidos, según el método de minitoracotomía o cirugía torácica videoasistida, para obtener las muestras hísticas para estudio histopatológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo de 52 pacientes consecutivos, con diagnóstico de enfermedad pulmonar intersticial difusa, a quienes se les practicó la toma de muestras tisulares obtenidas mediante cirugía torácica videoasistida o minitoracotomía en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre el 2001 y el 2018. Se estudió la edad y el sexo de los pacientes, la técnica quirúrgica empleada y las complicaciones y mortalidad. Los resultados se exponen en tablas, en números absolutos y relativos.

Resultados: Predominó el sexo femenino (59,6 %). La técnica quirúrgica más utilizada fue la minitoracotomía (75,0 %) en pacientes entre 41-50 años, con 15 enfermos. La afección más frecuente fue la fibrosis pulmonar con un 78,8 %. En dos enfermos intervenidos mediante cirugía torácica videoasistida no fue posible obtener tejido para biopsia (15,4 %). Hubo dos complicaciones en pacientes operados mediante minitoracotomía.

Conclusiones: La cirugía torácica videoasistida permite una amplia exploración de la superficie pulmonar, pero la biopsia abierta puede tener la misma efectividad para la obtención de muestras hísticas pulmonares, con un mínimo por ciento de complicaciones y bajo índice de mortalidad.
Kymani Pérez Garcia, Edelberto Fuentes Valdés
322 lecturas
Caracterización de los pacientes con hernia inguinal operados por la técnica de Lichtenstein

Introducción: En la provincia de Mayabeque se emplea la técnica de Lichtenstein en la reparación de la hernia inguinal, con una recidiva inferior al 3 %.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de hernia inguinal operados por la técnica de hernioplastia de Lichtenstein.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo en pacientes operados de hernia inguinal en el Hospital “Leopoldito Martínez” de enero-2013 a diciembre-2017. El universo estuvo constituido por 218 y una muestra probabilística sistemática de 128 casos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante los por cientos. La comparación de proporciones se realizó a través del chi-cuadrado y la dócima de Duncan, considerándose un nivel de significación para p < 0,05.

Resultados: Predominó el sexo masculino (94,54 %), la edad entre 41 - 60 años (42,96 %), tipo de hernia III A (60,15 %) y evolución media de la misma 42,3 meses; el tiempo quirúrgico fue de 1-2 horas (65,62 %) con media de 1 h, 26 minutos. Prevalecieron las complicaciones dolor agudo (13,28 %) e infección del sitio quirúrgico (3,12 %) y estadía hospitalaria < 24 horas (79,68 %) con una recidiva de 2,34 %.

Conclusiones: La técnica de Lichtenstein es efectiva en la reparación de la hernia inguinal en la provincia de Mayabeque. La media del tiempo quirúrgico se estima en 1 hora y 26 minutos como máximo y la estadía hospitalaria a expensas de las complicaciones de 24-72 horas. El por ciento de recidivas es alto y debe mejorar depurando la técnica.
Yoandy Alonso Rodríguez, Jorge Emilio López Martín, Ruben Gil Soto, Arnold Hernández Núñez, Raúl Hernández Pérez
736 lecturas
Reconstrucción mamaria inmediata en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba

Introducción: La reconstrucción mamaria inmediata disminuye el impacto psicológico del cáncer de mama y mejora la calidad de vida de las pacientes.

Objetivo: Evaluar la simetría en la reconstrucción mamaria inmediata en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo, de cohorte incidente, en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de 2014 al 2017. Se incluyeron 41 pacientes que consintieron participar en el estudio. Se recogieron variables demográficas y onco-reconstructivas. Se utilizó un software creado en la institución para evaluar la simetría mamaria. Los datos se recogieron de la historia clínica. Se aplicaron el test de Chi-cuadrado corregido y la razón de momios para el análisis estadístico.

Resultados: El 30,2 % de mujeres reconstruidas pertenecieron al grupo de 30 a 39 años; el 46,3 % tenían sobrepeso. La mejor simetría se encontró con las técnicas oncoplásticas (31,7 %), seguida de la mastectomía ahorradora de piel. La técnica de expansión tisular con la mastectomía presentó mayores complicaciones (63,6 %) y menor simetría. La necrosis parcial de piel fue la mayor complicación en 7,3 % y estuvo relacionadas con las técnicas ahorradoras de piel.

Conclusiones: Evaluar de forma objetiva la simetría mamaria permitió conocer la efectividad de las técnicas quirúrgicas reconstructivas. Con las técnicas de cirugía oncoplástica y mastectomía ahorradora de piel se obtuvieron los mejores resultados estéticos y pocas complicaciones. La expansión mamaria inmediata con una mastectomía radical modificada no ofrece ninguna ventaja.

Lenia Sánchez Wals, Luvian Alfonso Herrero, Idania Graciela Sánchez Varela, Mónica Ramos Ortiz, Ramón de Jesús Ropero Toirac
496 lecturas
Roger Morales de la Torre, Ihosvany Brismat Remedios, Ángel Reinaldo Gutiérrez Rojas
586 lecturas

Artículos de revisión

Elementos etiopatogénicos y diagnósticos del tumor de Klatskin o colangiocarcinoma hiliar

Introducción: El colangiocarcinoma hiliar es un tumor poco frecuente, de mal pronóstico y elevada mortalidad; con un curso silente hasta la fase avanzada de la enfermedad.

Objetivo: Describir la etiopatogenia y el diagnóstico por imágenes del colangiocarcinoma hiliar.

Métodos: De las bases datos PubMed, SciELO y Latindex, se seleccionaron artículos publicados desde 2005 hasta mayo de 2020, relacionados con el colangiocarcinoma hiliar/ perihiliar: etiopatogenia, diagnóstico clínico, estudios de laboratorio y estudios imaginológicos.

Desarrollo: Ictericia obstructiva (90 %), pérdida de peso (60 - 75 %) y dolor abdominal (40 %) constituyen los síntomas de presentación más frecuentes. Los factores predisponentes, genéticos y ambientales, desencadenan respuesta inflamatoria crónica que lesionan el DNA de las células ductales provocando diferenciación celular anómala con el desarrollo de colangiocarcinoma. Las infecciones parasitarias y enfermedad litiásica de las vías biliares, en países orientales y la colangitis esclerosante primaria, en occidente, constituyen los principales factores predisponentes. El trípode para el diagnóstico lo conforman: la ecografía, tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear.

Conclusiones: El colangiocarcinoma hiliar es una causa de colestasis poco frecuente en la población general, con un predominio sexta década de la vida y en el sexo masculino, siendo la ictericia el motivo de consulta de estos pacientes, donde la ecografía y la tomografía axial computarizada juegan el papel más importante en su diagnóstico y donde la clasificación de Bismuth-Corlette y TNM son esenciales para la correcta planificación del tratamiento.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael Céspedes Rodríguez
905 lecturas

Presentaciones de casos

Yusleidy Jiménez García, Luisbel Correa Martínez, Maidelis del Carmen Trevin Licea, Diana Ivis Gámez Blanco
885 lecturas
Daniel Olivera Fajardo, Dayner Alberto Ulloa Aguirre, Amanda Rodríguez Chaviano
435 lecturas
Noslen Martinez Valenzuela, Juan Alberto Martinez Hernandez, Mariset Fernández Diaz
446 lecturas